jueves, 31 de octubre de 2013

Pollera de Labor Marcada


Originalmente en estas polleras las labores marcadas o en punto de cruz, se hacían con hilos sacados de otras prendas, que luego de ser teñidos se usaban en su confección. Sus diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre enredaderas y algunos colibríes o mariposas. Nunca se marcaban en estas polleras diseños de frutas. Su diseño es igual a todas las polleras de gala santeña. La calidad en la elaboración de este tipo de pollera está en que en su terminado no se aprecie nudos ni mucho menos hilos sueltos y los empates deben ser correctos. La tela que utilizan en algunas de estas clases, es el anjeo (marquiset), que sirve de guía para la persona que elabora la pollera, al realizar las perforaciones de estas. Las cintas de los gallos deben medir entre diez y doce pulgadas de largo en estas polleras. Antes no se usaba la mota de lana, en su lugar se usaban mancuernas de oro para cerrar la abertura de la camisa.

Existe una variante en estas polleras, que ha perdido su popularidad, la pollera encajonada, la cual lleva la labor principal entre dos labores angostas corridas, llamadas guardas.

 
 

La pollera Tumba Hombre

           
Este tipo de pollera se ve mucho en la ciudad capital, por su bajo costo. Más al este, la montuna era la pollera de faena de la región de Chepo. Además de usarse para trabajar en casa, se utilizaba para ir al río y en las fiestas de la comunidad, como los famosos tamboritos. La montuna de Chepo en la elaboración de su camisa se usa la tela blanca con labores sencillas en las mangas, arandelas y en el tapabalazo. Enjaretada con lana, rematada con una bellota o mota, adelante y atrás. Lleva trencillas y encajes. La camisa no debe estirase sobre el busto, sino presentar una caída leve. Debajo de la manga lleva cosido un pañuelo, que permite estirar el brazo. La falda confeccionada con tela de zaraza de dos a tres tramos, con o sin picarona. Entre los aderezos con que se acompaña este tipo de pollera tenemos: Flor natural roja detrás de la oreja donde nace el moño. Sombrero pintado que puede ser decorado con cinta del color del enjaretado y bellota delantera. Cadena chata, rosario, bruja y guachapalí. Broches, preferiblemente con piedras rojas (rubíes) o verdes (esmeraldas), que deben ser bendecidas primero por un sacerdote y luego por el curandero o brujo del pueblo para mejor resguardo. Zarcillos y tapahueso con medalla de la virgen o de un santo. Zapatos de pana del color del enjaretado. El peinado con dos trenzas delanteras o una lateral del lado derecho, rematadas con cintas del color del enjaretado.
 
 

Pollera de Congo

La Pollera Congo se hace con diversas telas y se estila mezclar colores discordantes. Ciertos elementos varían de acuerdo con el rango, la reina es la única que usa corona, velo (mantenía secreta su identidad para protección), cetro y vestuario blanco completo (luego de completar ciertos rituales) y su banda que representa la guerra por la paz y la libertad.
La camisa tipo pilón, elaborada con telas variadas, manga corta con una o dos arandelas y botones discordantes atrás, adelante o al costado. Las mujeres de rango usaban también camisa blanca de cuello redondo con mangas largas y botonadura frontal. Llevan arandelas de tela o encaje que rematan el borde de la camisa, mangas y canesú. La falda es un pollerón con tela recogida de uno, dos o tres tramos, con o sin pícara (picarona). Las de uno o dos tramos eran para trabajar, la de tres, para bailar por su gran vuelo. Hay varios estilos: parche unido, parche montado y metidos (tres tramos de telas diferentes).
Existe variación en el vestuario de la mujer, puede utilizar el pollerón de parche montado con camisa tipo pilón de dos arandelas. La corona representa la libertad y organización congo, cuya líder siempre es una mujer que vela por la comunidad y tiene la última palabra. Su ropa interior una camisola y pantaleta (especie de panty que puede llegar hasta la rodilla con o sin parches y remiendos). Es optativo usar un peticote sencillo o con encajes. Entre sus aderezos, más de siete collares, la mayoría hechos con materiales naturales (madera, semillas, conchas, cuero y conchas de coco). Las flores cubren de la sien hasta detrás de la oreja; es obligatorio agregar el cañito lendro que se recoge en los veranos para la temporada congo. Pulseras, anillos variados y en ocasiones peinetas de carey con o sin oro. La reina usa una corona adornada con cintas y abalorios, de su centro pende una piedra semipreciosa. Además usa un cetro de madera tallado, terminado en cruz. Va descalza.
El vestuario de los caballeros, llamado ropa plancha, rucoprancha o prancha. El más tradicional consiste en una falda con tiras de tela y motas que recuerdan las pieles usadas originalmente en África. Las telas podían ser de sombrillas abandonadas por las damas de alcurnia. Sogas sobre el pecho con distintos tipos de amarre de acuerdo con la situación. El sombrero más común es el cónico o cafúcula hecho de tejido natural y sin empates, se usa para colar café y pescar. Cara pintada usualmente con añil o carbón Descalzos
 

 


 

Pollera de Gala Sin Labor

Las Polleras Blancas se usan por excelencia para las bodas religiosas, Quince años y Renovación de Votos. Son parecidas a las que tienen labor, con la diferencia en que en su confección se usan varias clases de telas blancas, muy finas y diseños bordados con hilos también en color blanco. Se enjaretan comúnmente con cintas, aunque actualmente, se utiliza la lana y la mota. Hay algunas variaciones con encajes y trencillas de torchón, mundillo y al crochet (tejidas). Con este tipo de pollera es obligatorio usar peinetas con perlas y entre las cadenas (no más de siete) y deben aparecer el rosario y el escapulario.
La novia santeña tradicionalmente, lleva un ramo de flores de color blanco (Jazmines, Azahares, Tulipanes, Rosas Blancas, Claveles Blancos,  o la tradicional flor del naranjo o limón. En cuanto a sus tembleques, éstos deben ser de Perla o de escama de pescado. Suele acompañarse con 12 pares de piezas básicas:
  • Tapamoños o Tapa pelotas, por lo general son en forma de rama, las cuales cubren el moño.
  • Las Tapa orejas o Ventarrones, colocados sobre las orejas, para protegerlas de la brisa.
  • Las Pendejas, se colocan encima de las Tapa pelotas.
  • Las Zoquetas asemejan a flores pequeñas para rellenar.
  • Pencas, son flores más grandes colocadas en la parte lateral de la cabeza
  • Mosquetas y Palmitas, se colocan cerca de las peinetas y en áreas visibles.
  •  Mariposas, Pavitos, Escorpiones y Otros, que se utilizan para simbolizar la fauna
 
Los zapatos utilizados con esta Pollera son forrados en seda o satén del color del enjaretado y el gallardete, también se debe colocar una hebilla de oro en la punta del zapato adornada con encaje valenciano.

Pollera de Tela Bordada


Para la confección de esta clase de polleras, generalmente, la tela venía bordada de fábrica, usualmente de Holanda e Inglaterra.  Se usa la tela de linón, la cual es bordada con florecitas, puntitos, motitas, entre otros. Actualmente ya no se consigue, en algunas regiones se limita su uso por la falta de tela con éstos bordados  lo que ha motivado a elaborarse con bordados artesanales.
En Los Santos, su uso es muy extendido. Sus complementos son iguales a los de la pollera de gala, con la excepción de que se permite usar tembleques blancos o pimpollos al gusto.
 
Se utilizan zapatos de Pana, Terciopelo, Raso y Satén. En cuanto a los últimos llevan una hebilla de oro adornada con cinta (mismo color del zapato) y encaje (blanco). Los zapatos pueden ser de cualquier color, siempre y cuando coincida con la cinta del pollerón, la lana y los pompones de la blusa.